BIENVENIDOS

Aceptemos y compartamos la diversidad desde nuestra propia diversidad



Datos personales

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL S. XXI

sábado, 5 de junio de 2010

Educación Inclusiva; ¿Escuelas Normales?

PALABRAS CLAVES: Inclusión, Normalización, Necesidades Educativas Especiales (NEE).

El hecho de ser personas que no siempre conciliamos con capacidades de socializar en distintos ámbitos y en diferentes situaciones, nos hace más exclusivo que inclusivos, esto planteado desde el punto de vista pedagógico, supone que la Educación Inclusiva debe tener una estrecha relación con la Educación que normalmente entregan las escuelas, es decir, atiende a una diversidad de personas; con distintos intereses, necesidades, aspiraciones, creencias, etc. Y esto es lo que debe asumirse como que somos distintos unos de otros y por lo tantos, no se debiera actuar como si todas las personas tuviéramos que reaccionar de la misma manera frente a estímulos determinados o que nuestros alumnos tuvieran que aprender todos de la misma forma y con los mismos grados de exigencias para tener como resultado aprendizajes óptimos.

Por lo tanto, creo que debe existir una tendencia hacia la normalización de las cosas, entendiéndose en el sentido que seamos capaces de establecer relaciones sociales afectivas, interpersonales con un claro sentido de integración y aceptación de la diversidad de nuestro entorno. Este normar debe ser una actitud positiva constante hacia la innovación, la creatividad y la renovación de estrategias que fortalezcan el desarrollo personal y socialización que respeta los intereses y las capacidades distintas.

Reconozcamos que el enfoque de educación inclusiva reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el hecho de que somos distinto los unos a los otros y que por tanto, las diferencias no constituyen excepciones.

Desde esta perspectiva, las escuelas no debieran obviar la normalización ni la inclusión y actuar como si todos los niños aprendieran de la misma forma, bajo las mismas condiciones y a la misma velocidad, sino por el contrario, tiene la responsabilidad social de desarrollar nuevas formas de enseñanza, que tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de características y necesidades que presentan los alumnos y alumnas de su medio y llevar a la práctica los principios de una educación con igualdad de oportunidades para todos y con todos. Por lo que las tendencias de la Educación apunta a eliminar, en lo posible, las barreras que existen para la participación activa y el aprendizaje optimo de todos los niños y niñas tanto con discapacidades educativas, trastornos de aprendizajes o los que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad o desventaja social.


Así, las opiniones vertidas en este análisis, tienden a hacer notar conceptos que son de nuestro quehacer diario, de nuestro convivir y observar con quienes convivimos, es decir, un convivir con nuestra comunidad educativa variada, diversa y muchas veces heterogénea. Por esta razón, se hace necesario que hablar de normalización, lo hagamos con una mirada a nuestro entorno pedagógico más cercano y propio, pero sin perder de vista las diversidades, las percepciones, sentimientos o posturas personales que puedan distorsionar nuestra realidad.

Esto porque en toda etapa, ha sido importante normar para dar a conocer las diferentes opciones educativas del sistema escolar para los niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, también puedan ser aceptados e integrados apoyándolos con la implementación de estrategias realistas y factibles de llevar a cabo. También es importante para que cada comunidad educativa resuelva de la mejor manera posible, como poder llevar a cabo las adecuaciones curriculares necesarias para, en alguna manera, normalizar la implementación de recursos en directa relación con el beneficio que se les ofrezca a los niños y niñas, acorde a sus necesidades a satisfacer para que puedan asumir de buena manera sus procesos de desarrollo, adaptación y aprendizajes.

También será relevante considerar la opinión y las expectativas creadas por los diversos actores sociales con respecto a la educación de estas personas que presentan una o más necesidad educativa especial, esto se hace necesario para poder medir y considerar el grado de satisfacción de los usuarios y las sugerencias remediales que pudieran surgir para su mejoramiento en el aula y en la escuela.

Entonces, debemos entender que para potenciar de mejor manera las políticas de integración, el Ministerio de Educación entrega los aportes necesarios a los establecimientos de educación regular del país, que cuentan con uno o más Proyectos de Integración. De esta manera la Educación Especial, pasa a ser el programa del sistema escolar encargado de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades a la educación y de lograr la integración de todos aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema.

Por esta razón, creo que debemos considerar la integración, como el momento o la etapa en donde se debe potenciar y enriquecer creativamente el proceso educativo de los alumnos y alumnas con diagnostico clínico, para que permanezcan durante los tiempos necesarios en las escuelas, esperando que en lo posible este proceso se inicie en el periodo pre escolar, cosa que en este momento no parece poder realizarse o simplemente no se cumple.

De poder darse lo que se plantea, quizás permitiría que estos niños y niñas pudieran desarrollar su vida escolar de una manera más natural y regular, aprendiendo a temprana edad a asumir y valorar sus capacidades, potencialidades, competencias afectivas y sociales, Formación valórica, así como su desarrollo físico, social y funcional a nivel de pares.

Creo que también es importante el poder lograr un mecanismo optimo para informar acerca de la política de integración escolar a las familias, señalándoles cuales son las adecuaciones curriculares que se han realizado o se están realizando, cuales son las metodologías y estrategias implementadas para lograr de esta manera se involucren al punto de convertirse, más que en receptores de información, en generadores de ella, y puedan entender y apropiarse de las necesidades educativas transitorias o permanentes que se le están atendiendo a su hijo o hija, como a los alumnos del colegio. Asunto que también es una debilidad en estos procesos educativos.

Como es de conocimiento de todos, siempre las escuelas especiales han ofrecido servicios educativos para los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual, auditiva, visual, motora, graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación y trastornos específicos del aprendizaje, responsabilidad que ahora también están asumiendo las escuelas normales.

Para poder satisfacer estas necesidades educativas permanentes o transitorias de los niños y niñas se han realizado diversas jornadas para potenciar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, pero esto, al menos en nuestra escuela, no ha logrado que se vislumbre como un aporte significativo al proceso, sino más bien ha dejado al descubierto una carencia de comunicación entre familia y escuela, que no solo debe preocupar, sino también incentivar para crear nuevas estrategias que ayuden a satisfacer estas necesidades comunicativas.

Creo relevante, por lo señalado, el que exista información más explicita que den a conocer las diferentes opciones educativas que el sistema escolar ofrece para estos niño y jóvenes, y que se haga en un ambiente en que exista la motivación y el interés por satisfacer sus necesidades, tanto individuales como colectivas; tanto de infraestructura como de material especifico de apoyo. También es importante, si queremos que las dificultades de aprendizaje, sean estas permanentes o transitorias, no se Transformen en un obstáculo para estos alumnos, que en estos momentos presentan problemas de aprendizaje y discapacidad, y que con el tiempo puedan ser insertados de una manera natural y constructiva a la sociedad de hoy.

Si valoramos de buena forma lo anterior, también comprenderemos mejor que el sistema educativo tiene como norte valorar la diversidad como un elemento que enriquezca el desarrollo personal y social de cada alumno y alumna que participa de la comunidad educativa con una política de inclusión clara, motivadora y con interés de enriquecer la cultura escolar.

Es por lo anterior que las políticas educacionales se deben preocupar, de una u otra forma, de señalar un currículo amplio y flexible que posibilite aceptar la diversidad y adaptarse a las diferentes necesidades culturales, sean estas de una sociedad o individuales de los estudiantes. Es así como en nuestra comunidad educativa existe el animo y el afán de poder aminorar las barreras que pudieran existir para una mejor convivencia entre los diferentes niños y niñas con alguna discapacidad y aquellos “normales”, y que de esa manera puedan hacer efectivo su derecho a la educación en un ambiente de igualdad y de participación, de armonía y enriquecimiento social. Quizás la debilidad siga siendo aquellos niños o niñas que de alguna manera aún siendo diagnosticados, no participan plenamente del proceso o proyecto de integración.

Lo señalado se puede catalogar como una debilidad del sistema, sobre todo cuando no se conocen los instrumentos evaluativos, criterios, ambiente previo al que es sometido el niño o niña, tiempos de exposición a la evaluación y posteriores conclusiones del psicólogo sobre los resultados, tanto de aquellos aceptados como de aquellos alumnos que no fueros aceptados en el proceso de integración, pero que de alguna manera el profesor de aula ha podido diagnosticar y reconocer alguna carencia en la sala común.

También señalemos la carencia de material de apoyo para el profesor o profesora del aula común, porque pareciera que todo debe adaptarse a la necesidad de un niño, sin considerar la generalidad del grupo, creo que esto con el tiempo estigmatiza y hace que entre pares no se de una inclusión natural, sino que en muchas ocasiones se dañen las relaciones y afectividades de los grupo curso.

Escrito por:
Elier C. González C.
integracionmaster2010@gmail.com
noviembre 2007

No hay comentarios: